1
|
Roldán-Aguilar EE, Vergara-Ramos G, Jaramillo-Osorno AF. Investigaciones realizadas en Colombia relacionadas con actividad física y obesidad 2010-2020. REVISTA POLITÉCNICA 2022. [DOI: 10.33571/rpolitec.v18n36a5] [Citation(s) in RCA: 0] [Impact Index Per Article: 0] [Reference Citation Analysis] [Abstract] [Track Full Text] [Journal Information] [Subscribe] [Scholar Register] [Indexed: 11/07/2022] Open
Abstract
Introducción: La obesidad es un problema de salud pública mundial. La actividad física es una herramienta importante de promoción y prevención de este problema. Se desconoce las investigaciones realizadas en Colombia al respecto, lo cual es necesario para implementar políticas públicas eficientes. Objetivo: analizar las investigaciones colombianas encontradas en bases de datos científicas sobre la actividad física y obesidad. Metodología: revisión sistemática de artículos de investigación realizados en Colombia del año 2010 al 2020, en las bases de datos PubMed y SciELO. Resultados: de 87 artículos encontrados, 23 cumplieron los criterios de inclusión. El 91,3 % publicados en revistas indexadas internacionalmente. 69,5% estudios observacionales, 17,4% ensayos clínicos y 8,7% revisiones sistemáticas. Conclusiones: poca producción en Colombia. La mayoría en revistas indexadas, tuvieron diseño observacional y encontraron asociación entre poca actividad física con sobrepeso/obesidad. Alta prevalencia de sobrepeso/obesidad. Pocos autores fueron profesionales en el área del deporte y el entrenamiento.
Introduction: Obesity is a global public health problem. Physical activity and exercise are important tools for promoting and preventing. The research carried out in Colombia in this regard is unknown, which is necessary to implement efficient public policies. Objective: to analyze Colombian research found in scientific databases on physical activity or exercise in overweight and obesity. Methodology: literary review of research articles carried out in Colombia from 2010 to 2020, in the PubMed and SciELO databases. Results: Of 87 articles found, 23 met the inclusion criteria. 91.3% published in internationally indexed journals. 69.5% observational studies, 17.4% clinical trials and 8.7% systematic reviews. Conclusions: little production in Colombia. Most of the indexed journals had an observational design and found an association between little physical activity and overweight/obesity. High prevalence of overweight/obesity. Few authors were professionals in the area of training.
Collapse
|
2
|
Relación entre condición física global, coordinación motriz y calidad de vida percibida en adolescentes españoles. ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGIA 2021. [DOI: 10.14718/acp.2021.24.1.9] [Citation(s) in RCA: 0] [Impact Index Per Article: 0] [Reference Citation Analysis] [Abstract] [Track Full Text] [Journal Information] [Subscribe] [Scholar Register] [Indexed: 10/22/2022] Open
Abstract
La sociedad actual plantea la necesidad de incorporar a la educación aquellas capacidades relacionadas con el cuerpo y su actividad motriz dentro de los márgenes de la salud, pues estas resultan determinantes para el desarrollo integral de la persona. Teniendo esto en cuenta, el objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre la condición física global (CF), la coordinación motriz (CM) y la calidad de vida percibida (CVP) en adolescentes españoles. Para esto, se diseñó un estudio descriptivo transversal con 1037 adolescentes de 14 a 16 años de edad, y se utilizó el Cuestionario de salud SF-36 para evaluar la CVP, y la Batería de condición física relacionada con la salud para evaluar la CF global y la CM. Los resultados muestran que los sujetos con mayor CF tuvieron valores promedio más elevados en las variables de función física (p < .001), rol físico (p < .001), vitalidad (p < .05), función social (p < .001), rol emocional (p < .01), salud mental (p < .001) y calidad de vida total (p < .001); mientras que aquellos con menor CF presentaron puntuaciones superiores en dolor corporal (p < .001). Asimismo, los sujetos que mostraron mayor CM obtuvieron mejores registros en salud general, vitalidad, función social y calidad de vida total (p < .001 en todos los casos), y registros inferiores en función física y rol físico (p < .001 en ambos casos). Los resultados de este estudio sugieren que tener una mayor CF, así como una mayor CM, pueden ser variables predictoras de una mejor CVP en adolescentes españoles.
Collapse
|
3
|
Bolaños-Roldán AM. Calidad de vida relacionada con características sociodemográficas y clínicas en niños con parálisis cerebral. DUAZARY 2020. [DOI: 10.21676/2389783x.3230] [Citation(s) in RCA: 0] [Impact Index Per Article: 0] [Reference Citation Analysis] [Abstract] [Track Full Text] [Journal Information] [Subscribe] [Scholar Register] [Indexed: 11/20/2022] Open
Abstract
La parálisis cerebral (PC) es la causa más frecuente de discapacidad en la infancia. El objetivo fue determinar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de niños y niñas entre 8 y 12 años con PC y relacionarlo con características sociodemográficas y clínicas. Estudio descriptivo correlacional; se aplicó cuestionario con información sociodemográfica y clínica y el Kidscreen 27 a una población de 100 niños con PC o a sus cuidadores principales, para el caso de aquellos con dificultades cognitivas o comunicativas. La dimensión de entorno escolar y estado de ánimo y sentimientos fueron mejor percibidas. En los niños más pequeños (8 a 9 años) se encontró una mejor percepción sobre la actividad física y la vida familiar y el tiempo libre, mientras que los niños mayores (10 a 12 años) en el dominio de apoyo social y amigos. Los niños de estrato socioeconómico alto dieron mayor puntuación en todos los dominios de calidad de vida al igual que los niños menos comprometidos en su función motora gruesa. El más alto nivel educativo de los cuidadores, estrato socioeconómico alto y menor severidad en el compromiso motor en los niños con PC, se relaciona con una mejor calidad de vida.
Collapse
|
4
|
Sobrepeso, obesidad y salud percibida en contextos de pobreza de Tucumán, Argentina. Salud Colect 2018; 14:563-578. [DOI: 10.18294/sc.2018.1309] [Citation(s) in RCA: 4] [Impact Index Per Article: 0.7] [Reference Citation Analysis] [Abstract] [Track Full Text] [Journal Information] [Subscribe] [Scholar Register] [Received: 01/31/2017] [Accepted: 02/21/2018] [Indexed: 11/24/2022] Open
Abstract
En contextos en los que la pobreza compromete la salud y la calidad de vida infantil, el estudio de la salud percibida permite identificar aspectos de la calidad de vida afectados por el sobrepeso y la obesidad. Desde esta perspectiva, los objetivos de este trabajo fueron: 1) determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares con edades comprendidas entre 8 y 12 años residentes en contextos de pobreza, 2) describir y comparar la percepción de la salud de niños y niñas según la presencia o ausencia de sobrepeso y obesidad, y 3) identificar eventuales factores asociados a la baja calidad de vida relacionada con la salud. Se realizó un estudio cuantitativo y transversal, en el que se aplicó el cuestionario KIDSCREEN-52 y se relevó el peso y la talla de 666 escolares residentes en el departamento de Simoca (provincia de Tucumán), el cual registra elevados porcentajes de pobreza estructural. Las altas prevalencias de sobrepeso (23,0%) y obesidad (27,2%) encontradas comprometen la percepción de la salud infantil, especialmente con relación a aspectos psicosociales, como el estado anímico, la autonomía, la aceptación social y los recursos económicos familiares.
Collapse
|